Domingo: Fin de semana
PANORAMA DEL DÍA SIN MERCADO 🌐
Hoy domingo 20 de julio de 2025 no hay operaciones en los mercados argentinos o estadounidenses porque es fin de semana. Durante esta jornada, circulan datos relevantes sobre la composición y dinámica de la deuda pública argentina, señales sobre políticas económicas y monetarias, y perspectivas electorales que afectan al mercado cambiario. Además, hay menciones a indicadores económicos positivos, como la mejora en el consumo de carne y la balanza comercial, junto con debates sobre la política monetaria del Banco Central. Estos temas predominan en el análisis del clima para la apertura del lunes.
LO QUE SE HABLA HOY EN EL MERCADO INFORMAL 💬
-
Comenta @SalvaDiStefano: Destaca que la deuda argentina bajó en dólares por un total de 11.219 millones, considerando la deuda de la Tesorería y del BCRA. Sin embargo, la deuda en pesos de la Tesorería creció en términos de dólar, incrementando en 49.545 millones de dólares. La deuda del BCRA disminuyó nuevamente.
-
Comenta @NauBernues: Señala que el “apagón definitivo de las LEFIs” (Letras del Banco Central) implicó una gran intervención técnica y política, describiéndolo como una “cirugía mayor” al régimen monetario; implica el desmontaje de los últimos vestigios de un régimen anterior.
-
Comenta @PabloWende: Advierte que el mercado cambiario se vaticina en “modo electoral” y que el Gobierno se prepara para defender el dólar oficial en torno a 1.300 pesos, sugiriendo un anclaje con intervenciones oficiales en la plaza cambiaria.
-
Comenta @FinanzasArgy: Resalta indicadores macroeconómicos positivos en Argentina, con un aumento del 11,8% en el consumo de carne vacuna y la mejor balanza comercial del año en junio: un superávit de 906 millones de dólares, en gran parte aportado por el sector energético.
-
Comenta @ElEconomista_: Publica declaraciones explosivas de Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre, quien critica fuertemente al sistema financiero local, pidiendo la prohibición de la banca fraccional y el cierre del Banco Central, planteando un cambio profundo en la estructura financiera argentina.
ADELANTO PARA EL PRÓXIMO DÍA HÁBIL 📈
-
Clima general esperado:
Red de percepciones muestra una atmósfera tensa pero expectante. Hay nerviosismo moderado por la sostenibilidad del régimen monetario tras la eliminación de las LEFIs junto con expectativas de una defensa cambiaria activa del Gobierno. La mejora en datos comerciales y de consumo puede atenuar preocupaciones, aunque el contexto electoral agrega volatilidad. -
Eventos clave en agenda:
No se mencionan eventos formales específicos para el lunes, pero se anticipa que la política monetaria y la intervención cambiaria serán centrales. Asimismo, se debe estar atento a noticias vinculadas a la deuda y a comunicaciones oficiales sobre política económica dado el contexto electoral. -
Activos a observar:
- Bonos: Existe foco en la deuda pública dada su dinámica reciente, especialmente la deuda en pesos que continúa creciendo.
- Dólar informal/oficial: Se espera que el Gobierno defienda el dólar oficial en 1.300 pesos, pero la tensión en el tipo de cambio puede prevalecer.
- Acciones: No hay menciones directas pero la interferencia de comentarios de figuras como Galperin indica interés en el sector financiero.
REFLEXIONES DEL ANALISTA 🧠
-
La jornada sin mercado deja un sentimiento de transición con un mix entre intervenciones de política monetaria (eliminación de LEFIs y posible regulación) y datos positivos que podrían sostener un terreno favorable. El componente político-electoral introduce un factor de incertidumbre.
-
Un inversor debería monitorear muy de cerca la evolución del dólar oficial y paralelo, las declaraciones o movimientos del Banco Central, y cualquier señal que surja sobre la deuda, tanto en pesos como en dólares, para calibrar riesgos de volatilidad o cambios regulatorios.
-
La hipótesis más razonable es que el lunes el mercado abrirá con un sesgo de cautela y cierta tensión cambiaria, con posibles intervenciones oficiales para sostener el dólar oficial cerca de los 1.300 pesos. La mejora en indicadores de consumo y la balanza darán soporte limitado, más no eliminarán el nerviosismo propio del contexto electoral y los movimientos en la deuda pública.